jueves, 23 de junio de 2016

Pagina Web


Página Web





Valentina Rolle 

Pagina web








Daniel Gajardo 

Página Web

http://julietamorales.wix.com/cortometrajesestud

Propuestas para un rediseño de la asignatura


Gente de Cine:
En relación a la asignatura:
¿Qué le gustó? Qué le faltó o usted le agregaría? ¿Qué le quitaría?
Escribe tu opinión en comentarios
Un Abrazo
Félix Pérez
isaac briceño

Páginas Web Trabajo Final ( Rodrigo Muñoz)

http://rodrigomunozm.wix.com/cinealma

No sabia como editar las otras entradas :(

miércoles, 22 de junio de 2016

Páginas Web Trabajo Final







Paula Monlleó



Luciano Villota


Sphtiben Merino


Gabriel Barahona

http://gerardoabarzua.wix.com/imperdiblesrevista

 Gerardo Manuel A.


Diego Luna



Vicente Lillo


Mauricio Hernández



Nicolás I. Isamit


http://felipeespinozan.wix.com/aaieeioa
Felipe Espinoza 




 http://anacanoles.wix.com/thelabAna María Cañoles

Constanza Monsalvez


Brandon Osorio

Joaquín Navarrete

 http://gerardovalera.wix.com/geanator

Gerardo Valera


 Paloma Espinoza 
http://matiasmunozn.wix.com/comicvspeliculas
 Matias Muñoz

Javiera Rojas

Felipe Alvarez






Vicente Saavedra

Rocio Radrigan Marin







 Josefina Zuñiga









Tamara Pérez

domingo, 19 de junio de 2016

Cine Latinoamericano

Julieta Morales


“Fresa y Chocolate”

Cine latinoamericano





Ficha Técnica
Año:1993
Duración: 111 min.
País: Cuba 
Director: Tomás Gutiérrez  Alea y Juan Carlos Tabío
Guión: Senel Paz
Música: Jose María Vitier
Fotografía: Mario Garcia Joya
Reparto: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz y Mirtha Ibarra
Género: Drama
Premios:
Nominada al Oscar (1994): Mejor película de habla no inglesa
Goya (1994): Mejor película extranjera de habla hispana
Festival de Berlín (1994): Oso de Plata - Premio Especial del Jurado
Festival de Chicago (1994): Hugo de Plata - Mejor actor (Jorge Perugorría)
Sundance (1995): Sinopsis - Premio Especial del Jurado




Sinopsis
David (Vladimir Cruz) es un joven estudiante de sociología de la Universidad de La Habana y militante de la juventud comunista. Un día se acerca a David, Diego (Jorge Perugorría), un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista. David a pesar de su rechazo y resistencia se ve atraído por el mundo sin límites que Diego le ofrece, un mundo desconocido que amenaza sus rígidos valores, un mundo lleno de vida, pasión, amor y arte. 




Reseña
Fresa y Chocolate es un acercamiento a la desconocida realidad cubana de los 90, la brutal discriminación hacia los homosexuales, la latente amenaza, la intransigencia, los prejuicios y la intolerancia.
La película nos muestra que el comunismo y su carácter hegemónico generó un nocivo distanciamiento entre los mismos hombres al demonizar todo aquello que fuera distinto, creó falsas amenazas y ello no permitió que se dieran cuenta que existía un factor intrínseco, unificador, que tanto homosexuales como heterosexuales, artistas o militantes sostenían la misma pancarta. Nos damos cuenta de esto cuando Diego le dice a David -“¿Quién te dijo a ti que yo no soy revolucionario? Formo parte de este país, aunque no les guste.” 

El filme es un bello relato sobre relaciones humanas forjadas bajo un mundo injusto. Retrata una amistad tan pura que logra sobreponerse al riesgo e incomprensión de una sociedad machista que pretende controlar y coartar hasta la pasión y el amor. 

Festival de Sundance

Julieta Morales


Paris, Texas

Festival de Sundance 1985

Ficha Técnica

Año: 1984
Duración: 144 min.
País: Alemania del Oeste
Director: Wim Wenders


Guión: Sam Shepard
Música: Ry Cooder
Fotografía: Robby Müller
Reparto: Harry Dean Stanton, Nastassja Kinski, Dean Stockwell, Aurore Clément, Hunter Carson, Bernhard Wicki
Género: Drama. Cine independiente

Sinopsis
Travis (Harry Dean Staton), se encuentras caminando sin memoria por el desierto de Texas, su hermano Walt (Dean Stockwell) va a buscarlo. En el trayecto de vuelta a Los Angeles, Walt intenta que Travis recuerde su vida cuatro años atrás, momento en el que abandonó a su hijo Hunter (Hunter Carson) y se alejó de su esposa Anne (Aurore Clément) y emprendió el viaje a Texas. Una vez en Los Angeles, Travis retoma el contacto con su hijo y se aferra a la posibilidad de rearmar la vida que había dejado.











Reseña
Entre  el recuerdo y la soledad -Travis-  lustra sus botas mirando la ausencia que nos da la  sociedad moderna.  Lustra sus botas sentado en algún lugar de los ángeles mientras observa con desánimo un horizonte de incertidumbre. Esas mismas botas son las que lo acompañas en  los pasos sin destino que –en un principio- marcan la caminata de Travis por el desierto.  París en Texas, ese es el destino  interrumpido que guía la mirada del hombre solo, la contradicción que nos muestra Wenders es notable, la metáfora de la metrópolis en un desierto de ausencia, la contradicción moderna es el telón de fondo que acompaña una película llena de ternura y desazón, una película que nos muestra la tragedia desde la mirada de la ternura. 

París-Texas es la historia de una odisea  involuntaria, del regreso no premeditado. París-Texas es la vuelta a casa después del autoexilio.  Ulises probablemente no vio esta película, si la hubiese visto quizás hubiese estado de acuerdo con Travis, que después del regreso hay que volver a largarse. Así funcionan las verdaderas historias. 

Cine Chileno: Realizador Chileno

Julieta Morales


Klimt

Cine de director chileno



Ficha Técnica

Año: 2006
Duración:
97 min.
País: Austria
Director: Raúl Ruiz (Chile)
Guion: Raúl Ruiz
Música: Jorge Arriagada (Chile)
Fotografía: Ricardo Aronovich (Argentina)
Reparto: John Malkovich, Saffron Burrows, Veronica Ferres, Stephen Dillane, Paul Hilton, Sandra Ceccarelli, Karl Fischer
Productora: Coproducción GB-Austria-Francia-Alemania
Género: Drama. Cine biográfico.

Sinopsis

Entre flores, reflejos torcidos, estelas en el agua y espejos rotos se encuentra el pintor Gustav Klimt, postrado en su lecho de muerte.
Desde el otro lado del espejo nos adentramos en la vida del pintor en su última etapa. De a pedazos e inmersa en una agobiante a-temporalidad recorremos el último tiempo de Klimt, su desarrollo como pintor, la inspiración de sus obras más recordadas, el conflictivo trato con los teóricos y artistas de la época, su obsesión con lo femenino y la sexualidad, la promiscuidad en sus relaciones, la compañía incondicional de  Emile Flöge.

Reseña

Raúl Ruiz nos da dos opciones en el principio del film, dejar de ver y quedarnos con la cómoda realidad de historias inertes e inmutables, o mirar a través del espejo y adentrarnos en un relato desbordante, rodeado de rostros desfigurados, donde la realidad se vuelve intangible. El director ofrece un acceso a un relato biográfico de Gustav Klimt muy cercano al realismo mágico, técnica narrativa propia de la pluma latinoamericana.

 Esta es una historia que te obliga a desprenderte de la razón, de ese impulso por organizar mentalmente los sucesos en el tiempo y distinguir su veracidad, y en su lugar, te invita a atravesar el espejo y entrar en el “País de las Maravillas”. De la mano del director vamos recorriendo todos los espacios del personaje, Ruiz nos da el privilegio de entrar en Klimt y sentir con él.

Cortometraje Sin Dialogo

Julieta Morales



LUNCHCortometraje sin dialogo



Sinopsis

Lunch forma parte de la trilogía Food: “Brekfast, Lunch and Dinner” de Yan Svankmajer, artista y cineasta checo.
 Lunch muestra a dos personajes (estereotipos sociales opuestos), sentados en la mesa de un restaurant esperando ser atendidos, ambos son ignorados por el Garzón y, presos del hambre, acaban comiendo todo lo que está a su alcance, devoran los cubiertos, los paltos, la mesa, y hasta su propia ropa. 

Reseña

El hambre insaciable de la sociedad está puesta en escena en este cortometraje. Un hambre que nos llevará a la antropofagia. Somos parte de un sistema que se basa en la idea de devorar todo lo que está frente a nosotros , tragamos de manera irreflexiva. Algunos comen con cubiertos y otros con las manos, no importa, todos devoramos.