miércoles, 13 de abril de 2016

Festival Sundance: Diarios de Motocicleta




Director: Walter Salles.
Productores: Robert Redford (Ejecutivo), Edgard Tanenbaum, Karen Tenkhoff.
Guionista: José Rivera.
Música por: Gustavo Santaolalla.
Fotografía por: Eric Gautier.
Montajista: Daniel Rezende.
Protagonistas: Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna.
Género: Biografía.








Diarios de Motocicleta inauguró el festival de cine ‘Sundance’ el año 2004, la película está basada en los libros ‘Notas de Viaje’ y ‘Con el Che por América Latina’ de Ernesto ‘Che’ Guevara y Alberto Granado respectivamente.






El film trata justamente de Ernesto Guevara y su amigo Granado en su viaje por Sudamérica, el cual realizan en una vieja motocicleta llamada ‘la poderosa’ que no sobrevive al viaje completo y tienen que dejarla en Los Ángeles, Chile, después del largo camino que habían recorrido con ella. 





En este viaje se ve a ‘Ernesto Guevara  antes de ser el Che’, como afirma el director de la película. Y efectivamente, pues, se ve que en su travesía descubre lo que después lo llevará a ser el 'Che', la injusticia del continente donde vive, la precaria condición de vida de mucha gente, entre ellos indígenas, enfermos, etc. Decide unirse a ellos, a los desamparados y abandonados, ayudándolos y tratándolos como su igual; a modo de ejemplo, el viaje a San Pablo, Perú, en el hospital de leprosos donde la gente sana, doctores, enfermeras, monjas, están separadas por el Amazonas de la gente que padece de dicha enfermedad, y el protagonista hace caso omiso del uso de guantes, come con los enfermos, juega, se relaciona con ellos y el día de su cumpleaños cruza el río nadando a pesar del asma que padecía.



Estos dos amigos pretendían recorrer América Latina en motocicleta, su viaje se inicia en Buenos Aires, se dirigen a la Patagonia Argentina, cruzando a Chile en cercanías de Bariloche, para emprender viaje hacia el norte, visitan Perú y llegan hasta Venezuela.


Cabe mencionar que Walter Salles decidió grabar en las mismas locaciones que los libros mencionaban, vale decir que las escenas argentinas fueron grabadas en Argentina, las de Chile en Chile, y así también en Perú y Venezuela, y puedo defender esta idea ya que yo viví en Temuco (ciudad por donde pasó el Che y por lo tanto también se rodó en ese lugar) cuando se grabó la película y reconozco los lugares que aparecen en ella. Así como, es fácil reconocer Valparaíso en el film. Además, en cada locación participaron actores y extras originarios del lugar.

El actor secundario, Rodrigo de la Serna, es familiar de Che Guevara.

                    'Al otro lado del río', Jorge Drexler. Soundtrack de la película.
                    Ganador de un Oscar.


Película.




Vicente Lenin Lillo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario