miércoles, 11 de mayo de 2016

Cine chileno: El bosque de Karadima

FICHA TÉCNICA

Título: El bosque de Karadima
Año: 2015
Dirección: Matías Lira
Duración: 98 minutos
Guión: Elisa Eliash
             Alicia Scherson
             Álvaro Díaz
Música: Camilo Salinas
Director de fotografía: Miguel Loan Littin
Producción: Sebastián Freund
                      Natalia Cummins
                      Matías Lira
Reparto: Benjamín Vicuña
                Luis Gnecco
                Pedro Campos
                Ingrid Isensee

Es una película lanzada el 25 de abril de 2015 y dirigida por Matías Lira (Drama). Se basa en el caso del padre Fernando Karadima y los abusos sexuales y psicológicos que cometió entre los 80’ y los 2000.

El bosque de Karadima nos cuenta la historia de Thomas Leyton, un joven en busca de su vocación, que encuentra en el padre Karadima un guía, y cómo evoluciona su relación a lo largo de veinte años.

El largometraje toca uno de los sucesos más conocidos e impactante de nuestro país, por ello quiero destacar un par de puntos que el filme logra tratar de forma correcta


El bosque de Karadima trata el tema de la religión, y esto siempre es complicado, ya que en el cine son contadas las ocasiones en que no se van a los extremos con respecto a este tema (dejando mal a la iglesia o negando todos sus errores). En esta película logran un equilibrio, centrándose en culpar al individuo, el padre, y no a todos sus asociados.

Otro punto importante es que las escenas de abuso van más alla del acto sexual y se expresan a través de  los movimientos y gestos de Thomas,  que plasman el dolor y sufrimiento por el que está pasando.



A nivel de guion, la historia se desarrolla de forma rápida y es ligera de digerir, esto porque nos narran lo justo y necesario para entenderla, sin irse por tramas secundarias que podrían arruinar el ritmo del filme. Otra herramienta que se usa en la narración, es la oscilación entre el pasado y el presente, lo que permite la fragmentación del tiempo, que pese a no ser narrado cronológicamente mantiene la estructura de los tres actos que postula Aristóteles.

Por otro lado, la atmosfera está muy bien lograda, ya que predominan los tonos fríos y oscuros, que encajan perfectamente con la historia de abuso que se nos relata. Además, el ambiente transmite perfectamente la idea Iglesia (tanto la Isntitución como el edificio) que manejamos como sociedad: una mezcla de respeto y distancia. Cabe destacar también la banda sonora, que encaja completamente con las características mencionadas antes.

Disponible en Netflix


En conclusión esta es una película que respeta la historia en la que se basa, bastante bien llevada y que ayuda a pensar en si, como sociedad, estamos haciendo las cosas bien.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario