domingo, 15 de mayo de 2016

Diarios de motocicleta (Cine Latino)


Ficha técnica:

Título: Diarios de Motocicleta
Año: 2004
País: Argentina
Director: Walter Salles
Guión: José Rivera 
Música: Gustavo Santaolalla
Fotografía: Eric Gautier
Reparto: Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mía Maestro, Mercedes Morán, Jorge Chiarella, Gabriel Aguilera.


Resumen:

Diarios de motocicleta es una película biográfica basada en los diarios de viaje de Ernesto Guevara, y su compañero Alberto Granado, por Latinoamérica antes de convertirse en comandante en jefe de las tropas de guerrilla en Cuba. Film dirigido por Walter Salles, protagonizado por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna, y filmado en Argentina, Chile y Perú, según la dirección de sus viajes. Fue ganadora del Oscar a la Mejor Canción Original en 2005 por Al otro lado del río, de Jorge Drexler, junto a 21 premios internacionales más.


Granado y Guevara (Rodrigo de la Serna y Gael García Bernal) en Temuco (1953)

El film relata la transición emocional y espiritual del revolucionario Ernesto Guevara mientras, de la mano de su querido Alberto Granado recorren América del Sur, en 1952.
Durante el viaje, Guevara se descubre a sí mismo transformado por sus observaciones en la vida de los empobrecidos y desdeñados campesinos índigenas, y de los asentamientos de civilizaciones que arrasan con la cultura y territorio de éstos mismos. La supervivencia y las necesidades del viaje obligan a los viajeros a inmiscuirse en las precarias situaciones de los campesinos pobres, identificando en ellos este "movimiento de revuelta contra el poder" hacia la libertad, muy característico en la ideología que sigue Ernesto para llegar a la Revolución cubana de 1950. La experiencia les presenta a Guevara y Granado una verdadera imagen de la identidad latinoamericana y cambia el curso de sus vidas para siempre.

Machu Picchu (Perú)
Datos: 
En un viaje que duró ocho meses, los compañeros recorrieron más de 14.000 kilómetros, desde Argentina a través de Chile, Perú y Colombia a Venezuela. Los lugares claves del viaje descritos a lo largo de la cinta incluyen: en Argentina, Buenos Aires, Miramar, Villa Gesell, San Martín de los Andes, Lago Frías, Patagonia; en Chile Lautaro (aunque no aparece mencionado), Temuco (parte de Temuco es grabado en Lautaro), Los Ángeles (es grabado íntegramente en Lautaro), Valparaíso, desierto de Atacama, Chuquicamata; en Perú, Cuzco, Machu Picchu, Lima; la colonia de leprosos de San Pablo; en Colombia: Leticia y en Venezuela: Caracas.

Comentario: 

Al transcurrir el film, los estratos conscientes del joven Ernesto comienzan a complejizarse y su identidad a constituirse. Este es el momento en el que el Che comienza a convertirse en la voz sabia de su oblicua trascendencia como histórico revolucionario, dejando atrás a Ernesto, el tímido estudiante de Medicina junto a su familia, novia y hábitos burgueses. La película analiza la toma de conciencia del Che, su concientización social, la salida del cascarón familiar y social, y también trata sobre conocer - impactarse - con otras formas de vida posibles, y de las injustas consecuencias que estas posibles elecciones de vida pueden acarrear. Este es el tema de la película, la excusa y la coartada de Salles para retomar el road movie, y expandirlo más allá de las fronteras y caminos latinoamericanos, hacia un sentido esencialmente metafísico.

Trailer:


Pelicula completa: https://www.youtube.com/watch?v=5vgTmvEeq04

No hay comentarios.:

Publicar un comentario