jueves, 12 de mayo de 2016

Cine chileno: Machuca (2004)

«Afiche de Machuca, Cannes.»


Año: 2004.
Género: Drama, biográfico.
Duración: 121 minutos.
Arte: María Eugenia Hederra.
Director: Andrés Wood.
Fotografía: Miguel Joan Littin M. 
Guion: Eliseo Altunaga, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan, Andrés Wood.
Elenco: Matías Quer, Manuela Martelli, Ariel Mateluna, Ernesto Malbrán, Catherine Mazoyer, Francisca Imboden.
Producción: Mamoun Hassan, Gerardo Herrero, Andrés Wood.

Banda sonora: Miguel Miranda, José Miguel Tobar.
Nominaciones: 5.

Premios: 12.
País: Chile.



Machuca (o "Machuca mein Freund") es una película chilena del 2004, escrita por Eliseo Altunaga, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan, y Andrés Wood, quien también dirigió. La historia tiene a lugar en Santiago de Chile, en el año 1973, antes del golpe militar. El filme nos transporta a aquella época, y nos da un atisbo de lo que era la sociedad y cómo se estaba comportando en los meses previos al golpe. El tenso ambiente político, plasmado en la película, nos da cuenta de un Chile dividido en dos, que podremos comprobar por nosotros mismos, a lo largo de la cinta. 



Empezamos viendo el experimento puesto en marcha por el Padre McEnroe, director del pudiente colegio en el cual transcurre parte de la historia. El experimento consiste en becar a niños de la clase baja (entre ellos, Pedro Machuca) para que éstos pudiesen estudiar en el mismo colegio que los hijos de familias de clase alta, con la intención de que se relacionaran y quizá así disminuir la desigualdad y formar una sociedad más empática; pero todo se ve perjudicado con el proceso político-social de la época, sobre todo días previos y posteriores al golpe militar.


La actuación es uno de los puntos fuertes de la película. Creeremos cada acción, palabra, suspiro, de los jóvenes actores, quienes tuvieron su inicio con esta película, como es el caso de Manuela Martelli (Silvana), quien actuó en Machuca siendo su segundo filme, y que en la actualidad, desarrolla labores como productora en el largometraje Coraje (sin fecha de estreno), siendo su última película como actriz, II futuro, pues luego de eso comenzó a incursionar en la dirección.



La bien lograda fotografía, a cargo de Miguel Joan Littin, a juego con la dirección de arte, nos lleva de una manera aún más vívida a los 70s. Podremos ver encuadres armoniosos, bien armados y agradables, seguidos de una corrección de color sutil y poco invasiva al espectador. En cuanto a la dirección de arte, a cargo de María Eugenia Hederra, se hizo un trabajo increíble. La cantidad de detalles que apreciaremos a lo largo de toda la película transforma al relato en algo creíble (aunque, por cierto, el experimento social realizado en el colegio, es basado en un hecho real).


En resumen, Machuca es una película sumamente importante a la hora de querer entender el clima político y social que se vivía en el Santiago de 1973. Veremos el rol y el impacto que tuvo toda la conmoción política en los niños. Veremos su inocencia, su simpleza; su felicidad y picardía, que con tanta emoción se notaba al momento de abrir el tarro de leche condensada.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario