miércoles, 18 de mayo de 2016

Cine latinoamericano: Hombre mirando al sudeste

 

FICHA TÉCNICA
Título: Hombre mirando al sudeste
Año: 1968
Dirección: Eliseo Subiela
Duración: 105 minutos
Guion: Eliseo Subiela
Música: Pedro Aznar y Andrés Boiarsky
Director de fotografía: Ricardo de Angelis
Producción: Luján Pflaum y Huga E. Lauría
RepartoLorenzo Quinteros, Hugo Soto, Daka Vernengo, Cristina Scaramuzza, Tomas Voth, David Edery y Rubens Correa



Esta película dirigida por Eliseo Subiela y estrenada en 1986, es el filme argentino de ciencia ficción más conocido,  llegando a influir a otros largometrajes como Mr. Jones y K-Pax , este último, incluso, se considerada un plagio de Hombre mirando…

La película nos presenta al Dr. Julio Denis, psiquiatra que un día se encuentra con un nuevo paciente en el hospital en que trabaja. Este se hace llamar Rantés y dice venir de otro planeta para estudiar la estupidez humana y salvar al mundo.



Este filme es una película de ciencia ficción más reflexiva, que a través de la relación entre el doctor y su paciente, nos plantea la duda sobre cuál es la verdadera naturaleza humana (una realista u otra menos ortodoxa), y cómo una de estas dos visiones tiene que ceder.

De esta misma forma, el director nos plantea que los seres humanos siempre dependemos de una de estas visiones, y cómo nos destruimos, junto a nuestra visión del mundo, cuando aparecen otras.

Por otra parte, el filme se puede interpretar como una crítica a la dictadura de la que Argentina venia saliendo hacía poco; desde esta perspectiva, la institución psiquiátrica representa al gobierno militar, que a través de los distintos tratamientos reprime a los pacientes, que vendrían a ser el pueblo.



En cuanto a los protagonistas, por una parte está Rantés, que es la revolución, la verdad y/o la libertad que altera la racionalidad que, paradójicamente, impera en el manicomio; él se preocupa del pueblo y trata de liberarlo. Por otra parte, encontramos a Julio, quien representa a una especie de policía, que tras la llegada de este revolucionario, comienza a dudar de si lo que esta haciendo es correcto.

La banda sonora es en gran medida música clásica y esta se utiliza de una manera sublime, enmarcando los momentos a través de las emociones que autores como Bach o Beethoven transmiten a través de sus obras.



Por otro lado la fotografía se mantiene minimalista y con un tono opaco, centrándose más en la estructura de pasillos que conforma el psiquiátrico, que hace alusión al hecho de que pese a que el hombre ya no es un animal aun nos mantenemos reprimidos en los laberintos que hemos armado con la sociedad.

En conclusión Hombre mirando al sudeste es una película que no cualquiera puede ver, invita a la critica y reflexión, además de basarse puramente en su guion, y no en contenido visceral.

Película completa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario